Un total de 928 MW autorizados
por el Gobierno han renunciado a ser instalados como consecuencia de la Reforma Energética
en trámite. A pesar de este insignificante aumento de potencia, la eólica
fue la primera fuente de electricidad de los españoles en 2013.
El sector eólico instaló en
España 175 MW en 2013, lo que supone un aumento del 0,77% en el año. Se trata
del menor ritmo de crecimiento del sector desde 1997, año en que fue regulado
por primera vez en la Ley
del Sector Eléctrico. A 31 de diciembre, la potencia total acumulada del sector
ascendía a 22.959 MW, según los datos recopilados por la Asociación Empresarial
Eólica (AEE).
Esta potencia instalada está
2.000 MW por debajo de los 24.988 MW previstos por el Plan de Energías
Renovables (PER) 2011-2020, aprobado en Consejo de Ministros el 11 de noviembre
de 2011 para cumplir con la
Directiva europea 28/2009 de renovables. El informe con fecha
del pasado 17 de diciembre de la
CNMC sobre el borrador de Real Decreto sobre renovables,
cogeneración y residuos señala que “determinadas tecnologías han superado con
creces los objetivos”, uno de los motivos por el que justifica que se reduzca
aún más la retribución de las instalaciones existentes. Claramente, este no es
el caso de la eólica.
Los 175 MW instalados el pasado
año corresponden a los últimos coletazos del Registro de Preasignación, el cupo
establecido en 2009 por el Gobierno para que sólo los nuevos parques inscritos
entonces pudiesen percibir la retribución prevista en el Real Decreto 661/2007.
No obstante, las empresas titulares de 928 MW de los inscritos en este Registro
han renunciado a instalar esta potencia ya que, con la nueva regulación
pendiente de aprobación en la Reforma Energética, no sólo no salen los números,
sino que se genera una importante inseguridad jurídica. Tras estas renuncias,
quedan 177 MW no instalados inscritos en el Registro de Preasignación que no
han renunciado expresamente a la construcción. Las compañías tomarán una
decisión una vez se conozca el detalle de la nueva normativa en trámite.
Aunque este Registro, que se
creó a través del Real Decreto-Ley 6/2009, garantizaba el derecho de los
parques inscritos a cobrar una determinada retribución durante 20 años, las
tornas han cambiado. La
Reforma Energética dictada por el Gobierno elimina los
derechos adquiridos por las instalaciones existentes y les impone un nuevo
sistema retributivo.
De momento, es imposible prever
el impacto económico que la reforma tendrá en el sector, a falta de la Orden Ministerial
que establecerá los parámetros en base a los que se fijarán las nuevas
condiciones económicas. No obstante, los cambios introducidos ya en el Real
Decreto-Ley 9/2013, la Ley
24/2013 del Sector Eléctrico (ya en vigor) y el borrador de Real Decreto sobre
renovables (en tramitación), sumados al impacto económico de otras normas no
referidas a la eólica pero que le causarán un perjuicio económico (como la Orden sobre
Interrumpibilidad y el borrador de real decreto sobre pagos por capacidad),
se estima que el impacto será desproporcionado y tendrá efectos
devastadores para el sector. De ahí la renuncia a instalar nuevos parques
aunque estén registrados y las empresas hayan invertido ya dinero en ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario